martes, 27 de enero de 2009

'Museo de la Caza' en una harinera de Cerdeña (Córdoba, España)

Diario de Córdoba

20/12/2008

Texto: Rafael Castro Ávila


Foto: Casavi


Abren en la antigua harinera un museo sobre el arte de la caza
A este nuevo espacio se han destinado 225.000 euros

El Ayuntamiento de Cardeña ha puesto en marcha el Museo de la Caza, un complemento turístico para el Jardín Mediterráneo y el Mirador Astronómico que ya hay en la localidad. Está ubicado en la calle Miguel Gallo, concretamente en la antigua fábrica de harina donada por las hermanas Lucía y Paquita Sánchez Pozo.

Se trata de una sala de exposiciones permanente del arte de la caza desde la época del Neolítico, reflejando cómo el hombre ha ido dominando la naturaleza hasta llegar a nuestros días, haciendo hincapié en el aprovechamiento cinegético y la sostenibilidad. También recoge varios laberintos de olores, juegos de luces y sonidos del monte.

La rehabilitación de este edificio se ha llevado a cabo gracias a ayudas recibidas a través de los fondos Leader y Cajasur y ha alcanzado los 121.000 euros y 104.000 la interpretación.

NOTA: Rogamos a los lectores que nos envíen alguna imagen de este museo.

Fuente:
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=452643

domingo, 25 de enero de 2009

Interesante enlace sobre los molinos harineros segovianos


Hemos localizado este magnífico blog sobre el Patrimonio Industrial Segoviano, en el cual se ha insertado una reseña sobre los molinos harineros segovianos, la cual les recomendamos vivamente.

La entrada remite además a otra referencia, el artículo de la revista Folklore sobre El molino de El Cubo

Destacamos además los dibujos con los cuales el autor del blog y los textos ilustra los mismos: Jorge Miguel Soler Valencia, cuyo currículum es el siguiente:

Nace en Buenos Aires 1955. Cursa estudios de Maestría Industrial en el Instituto Virgen de la Paloma de Madrid. En 1980 ingresa por oposición libre en el Cuerpo de Maestros de Taller de Escuelas de Maestría Industrial. Inicia su actividad en el campo del Patrimonio Industrial en 1983 coordinando junto con Oscar Cruz, su verdadero maestro de etnografía, a un grupo de alumnos en el estudio del “Martinete de Navafría”, con el que obtienen un Premio Nacional con Mención Especial en la Campaña Juvenil de Arqueología Industrial. Es coautor de la asignatura optativa “Conservación y Recuperación del Patrimonio Cultural”, encargada por el Ministerio de Educación y Ciencia - 1993. Es coautor del estudio técnico y gráfico del “Inventario del Patrimonio Industrial de la Provincia de Segovia en CD-R” para La Junta de Castilla y León – 2002. Ha sido miembro del Comité Científico de La Casa de la Moneda de Segovia. Ha obtenido, junto a sus compañeros del comité, Glenn Murray y José Maria Izaga, el Premio Internacional García - Diego 2004 a la investigación de la Historia de la Técnica por el trabajo titulado “La Real Casa de la Moneda de Segovia, Maravilla tecnológica del siglo XVII”.

viernes, 23 de enero de 2009

Harineras en la Historia: Heli Rolando de Tella y el franquismo

Hace algunas semanas leímos un interesante texto publicado en La Nueva España por Javier Rodríguez Muñoz y titulado "Aranda contra Franco, claves de un olvido".

Lo traemos aquí al respecto de una fugaz referencia que en él aparece hacia una fábrica de harinas, aunque no se nos aportan demasiados datos.

Dice el texto: "...Heli Rolando de Tella, un africanista con carrera casi tan brillante como las de Franco y Yagüe que fue privado de los honores militares por «irregularidades administrativas» consistentes en usar vehículos y personal militar en su fábrica de harinas y en la reconstrucción de un pazo en Lugo cuando era gobernador militar."

Buceando en la red hemos encontrado que el pazo lucense se encuentra en la localidad de Adai, y que hoy está en alquiler. Sobre Heli Rolando de Tella y Cantos de Uz (1888 - 1967) hemos podido saber que hizo toda su carrera militar en África, donde alcanzó la Cruz Laureada de San Fernando y la Medalla Militar Individual. Conspiró contra la República con Sanjurjo, por lo que fue deportado a Villa Cisneros. En julio de 1936 se incorpora al bando sublevado y manda una de las columnas que desde Sevilla partieron con dirección a Madrid. Posteriormente fue ascendido a general y mandó la 63 División con la que intervino en las campañas de Aragón y Cataluña. Tras la guerra se enemistó con Francisco Franco, que le alejó del Ejército con el famoso expediente sancionador de la Fiscalía de Tasas. Parece ser que Tella era monárquico, lo que le provocó varios enfrentamientos (con el secretario de un gobernador civil de Valladolid, con un miembro de la Guardia de Franco y un sospechoso accidente de automóvil que sufrió).

Pero nada hemos podido averiguar respecto a su fábrica de harinas. ¿Alguno de nuestros lectores conoce más datos al respecto? ¿Dónde se encontraba dicha harinera? ¿Existe en la actualidad?

Fuente:

lunes, 19 de enero de 2009

«Industrial Valenciana» de Anastasio Ortiz en Valencia de Don Juan (León, España)

Es la fábrica de harinas de mi localidad, mejor dicho, una de las dos que existieron. De la otra, La Coyantina -hablaré en una futura entrada-, pues apenas quedan restos ya que sufrió un destructivo incendio hace pocos años.

La estampa navideña -fruto de una reciente nevada- me sirve además como postal para desearles a todos ustedes un año de bienes.

Sobre La Industrial Valenciana podemos decir que el origen de esta harinera está en el año 1926, cuando el empresario Anastasio Ortiz García encargó su construcción, que dió comienzo el 4 de abril de 1926 y en la que participaron, al menos, Cesáreo Villoria Silvano (carpintero), Pedro Baez Cueto (bracero) y Argimiro Martínez Barrientos (bracero). Por cierto que Anastasio Ortiz ya tenía relación con la harina ya que poseía un molino harinero cerca de Villarrabines, a pocos kilómetros de Valencia de Don Juan.

Su nueva harinera, situada a la Barrera de San Roque, se dotó de maquinaria Bühler según la referencia que tenemos sobre un contrato entre las partes formado el 18 de mayo de 1926, según el cual Bühler instalaría la maquinaria necesaria para moler 12.000 Kg de trigo blando al día. También se constata un molino maquilero anejo a la harinera, para el que existe otro contrato entre Bühler y Anastasio Ortiz el 30 de junio de 1926 por el que se acuerda instalar 3 máquinas de limpia para dicho molino, que constaba de 4 pares de piedras.

Meses después la instalación de esta fábrica de harinas en Valencia de Don Juan quedó cuncluida, según Acta de Reconocimiento levantada el 4 de octubre de 1926. La firman Luis Carretero y Nieva, ingeniero jefe de la Inspección Industrial de León, Antonio Martín Santos Rebolledo, ingeniero de la misma, Anastasio Ortiz García, dueño de la harinera y los testigos Víctor Sáenz Miera y Tiburcia García Clemente.

A lo largo de los años fue ampliándose con silos y otros edificios, incluyéndose la cubrición completa de su patio central. Molturó hasta el año 1989, en el que cesó su actividad, estando hoy parada con toda su maquinaria y sirviendo sus naves como parking de camiones. Por este edificio fabril pasaron cerca de un centenar de trabajadores.


Además de Anastasio Ortiz, fue propiedad de otros empresarios, como José Quiñones García o Ramiro Arias López. El apellido Arias es el que hoy sigue rotulado sobre sus paredes, aunque popularmente en la localidad se sigue conociendo a la harinera como la fábrica de Ortiz.

Fuente:

Archivo Municipal de León, caja 1248. Acta notarial nº 182. Valencia de Don Juan, 26-09-1926.
Luis Rivaya Llamedo, notario del Iltre. Colegio de Valladolid y del Distrito de Valencia de Don Juan.