lunes, 31 de agosto de 2009

La harinera de Saldaña (Palencia, España) acogerá el museo sobre la villa romana de 'La Olmeda'

El Ayuntamiento de Saldaña pondrá a disposición de la Diputación de Palencia la antigua harinera para acoger el museo monográfico de la villa romana, que necesitará una inversión 1,8 millones. La colección de piezas se ubica en la actualidad en la Iglesia de San Pedro de la localidad, que el Consistorio estudia convertir en un Museo de la Campana.

Hace más de un año que Diario Palentino se hacía eco de las pretensiones del Ayuntamiento de Saldaña de trasladar a la antigua fábrica de harinas el museo monográfico de La Olmeda, actualmente ubicado en la iglesia de San Pedro, con el fin de ponerlo a la altura del yacimiento arqueológico en el que se están llevando a cabo las obras de acondicionamiento integral de la villa romana.

Pues bien, una vez que la Diputación ha aceptado oficialmente la propuesta del Consistorio saldañés, con la aprobación de una partida para el 2008 de 300.000 euros que destinará a la primera fase del proyecto, el Ayuntamiento hará una cesión del inmueble por 99 años.

La Institución Provincial realizará la primera inversión para acometer los servicios de carpintería, fontanería y calefacción en la harinera, que tiene una superficie útil de 1.500 metros cuadrados y tres plantas. El resto del presupuesto, que en total ascenderá a 1,8 millones de euros, se destinará al proyecto de musealización.

Esto supondrá no sólo la creación de un museo moderno, didáctico y con salas de proyección; también servirá para acoger la biblioteca particular del descubridor de La Olmeda, Javier Cortes.

Centro de estudios

Su colección estará en lo que va a ser el Centro de Estudios Arqueológicos, junto a la sala de usos múltiples y el espacio expositivo. En la primera planta estará la zona de recepción, oficinas y la sala de exposiciones. En el sótano, un almacén.

Por otro lado, el Ayuntamiento pretende convertir la iglesia de San Pedro en un Museo de la Campana, como ya avanzó este rotativo hace meses. Y es que la localidad alberga una de las pocas empresas españolas que se dedica a la fabricación de campanas. Así, Campanas Quintana se comprometería a donar parte de sus piezas a la nueva pinacoteca.

Fábrica de Arroyo

La Junta de Castilla y León estudiará las posibilidades de incluir el proyecto de rehabilitación de la fábrica de harinas de Saldaña dentro del programa de restauración arquitectónica Arquimilenios III.

Se trata de un edificio de gran interés, pues fue proyectado por el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo a principios del siglo XX.

sábado, 22 de agosto de 2009

La farinera de can Muscaro o B & CH, en el barrio de Sant Martí (Barcelona, España)


Jordi Munne Soler me escribe interesándose por una fábrica de harinas en la que trabajó su abuelo en los años 1920 y de la que busca información. Quizá entre todos podamos ayudarle.

Se trata de la Farinera de can Muscaro, conocida también como Farinera B & CH. Se localizaba en Barcelona (antigua localidad de Sant Martí de Provençals), calle Castillejos, esquina con la carretera de Mataró. En la actualidad se conserva parte del edificio, dando cobijo a varias industrias tras su remodelación en 1956, ubicándose en el número 88 de la calle Pamplona.






Ver mapa más grande

Jordi nos aporta incluso más datos, como una fotografía de principios del siglo XX y el posible nombre del propietario de la harinera: Albert Musterò. También que era movida por las aguas del canal denominado Rec Comtal, que también impulsaba a la Farinera del Clot, situada tan sólo a cuatro calles. Actualmente existe una calle denominada Rec Comtal.

Yo por mi parte no puedo aportar dato alguno. Agradezco muchísimo la información de Jordi Munne y trataré de facilitarle más referencias. Pero reitero mi petición a todos vosotros, lectores, que seguro poseéis información y con cuya colaboración podemos completar la memoria de esta industria.

martes, 11 de agosto de 2009

Villaquilambre (León, España) protege sus molinos harineros


El municipio leonés de Villaquilambre, en el alfoz de la capital provincial, ha decidido proteger sus numerosos molinos harineros en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), según informaba en la edición de ayer el Diario de León.

De este modo, el Ayuntamiento de Villaquilambre, con una importante expansión urbanística en los últimos años, evita la destrucción de las presas hidráulicas que surcan su término municipal desde la alta edad Media, irrigando sus campos y moviendo los artefactos molinares desde tiempos inmemoriales.

De estas presas, por su importancia y antigüedad documentada, destacan la Presa Vieja y la de San Isidoro, ambas del siglo XII y sangradas del río Torío. También debe reseñarse la Presa Blanca, que nacía cerca de Villaobispo.

La Presa de San Isidoro fue concedida en el año 1181 al convento homónimo leonés. Tuvo ordenanzas desde 1385.

La Presa Vieja, también llamada del Obispo, de San Lorenzo o de los Curtidores, fue encargada por un obispo leonés del siglo XII. Sus ordenanzas más antiguas son del año 1481.

Todos estos cursos de agua artificiales tenían sobre sí molinos u otros artefactos que aprovechaban su potencial energético hidráulico para moverse y ejecutar trabajos. Ese era el caso de hasta siete molinos harineros que, en mejor o peor estado de conservación, han llegado hasta nuestros días en este término municipal.

Afortunadamente su catalogación y protección evitará su desaparición. No en vano, el PGOU de Villaquilambre indica que «constituyen un elemento importante no sólo desde el punto de vista paisajístico sino también cultural».

También en San Andrés del Rabanedo
Otro municipio del alfoz de León, San Andrés del Rabanedo, también cuenta con protección específica para sus presas y molinos en su PGOU. Gracias a ello se mantendrán una buena parte de los edificios molinares que abastecían de harina a la capital provincial en siglos pasados, dándose la paradoja que algunos de los molinos encuadrados en el término municipal de la propia León están amenazados por la especulación urbanísitica o el deterioro, careciendo de protección por el momento, según nuestras noticias.

El caso de San Andrés del Rabanedo destaca principalmente por los artefactos ubicados en la Presa del Bernesga o del Infantado, que movió hasta 18 molinos a mediados del siglo XIX, muchos de ellos en este término. Ojalá cunda el ejemplo.

Fuentes:
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=470510
http://www.la-cronica.net/2009/07/19/7-dias/molinos-en-medio-de-la-ciudad-43195.htm
http://www.trobajodelcamino.net/presamolinos.htm

miércoles, 5 de agosto de 2009

Fomento otorga 231.370 € para la fábrica de harinas de Cervera (Lérida, España)

Según informa Europa Press, el Ministerio de Fomento del Gobierno de España otorgará una cantidad de 231.370 euros para la rehabilitación de la carpintería exterior del edificio de la Farinera de Cervera.

Esta histórica fábrica de harinas es obra del arquitecto César Martinell y fue inaugurada en el año 1922.

Martinell está considerado discípulo de Gaudí, por lo que se observa una gran influencia del modernismo en su obra. Esta instalación fue encargada por el Sindicato Agrícola de Cervera, construyéndose junto a las vías férreas y dotándose de distintos espacios incluida la propia harinera y una panificadora.

Este conjunto fue protegido y declarado monumento histórico el 30 de julio del año 2002. Existe un proyecto para convertir a la fábrica de harinas de Cervera en un espacio cultural, lo que precisa una inversión total de 308.494,15 euros, cantidad que completará el Ayuntamiento.

Fuente:
http://www.europapress.es/catalunya/noticia-fomento-destina-17-millones-catalunya-recuperacion-patrimonio-historico-20090723143357.html

domingo, 2 de agosto de 2009

Fallida demolición de una harinera en Çankiri (Çankiri, Turquía)

Un edificio cae y da una vuelta completa al fallar la demolición



Según este vídeo de las noticias de Televisión Española, el edificio que se trataba de demoler correspondía a una antigua fábrica de harinas ubicada en la localidad turca de Çankiri, capital de su región homónima.

Por la estructura que observamos en la imagen, es posible que se tratara de los silos de almacenamiento de cereal para ser posteriormente molturados en la harinera. Se indica que la industria llevaba paralizada desde los años ochenta del pasado siglo XX. Había sido construida en 1928 con hormigón armado.

La demolición del edificio falló parcialmente, y no cayó a plomo como estamos acostumbrados a ver. Tras unos instantes, la debilitada estructura se inclinó y cedió hacia un lateral, rodando 180 grados hasta quedar apoyada sobre la cubierta. Afortunadamente el perímetro de seguridad evitó que se produjesen víctimas mortales, aunque el error ocasionó cuantiosos daños materiales.