lunes, 26 de abril de 2010

1934: incendio de la Panificadora Popular Madrileña (Madrid, España)


Gracias a un comentario de DEMOS en nuestra entrada sobre la Panificadora Popular Madrileña, colgada el lunes 21 de julio de 2008 hemos tenido conocimiento de lo que sucedió con aquella industria harinera y panadera, y su magnífico edificio de ladrillo que hoy no se conserva.

Según publica el diario ABC el 20 de julio de 1934:

A media noche un voraz incendio destruyó la antigua fábrica de la Panificadora Popular Madrileña, sita en la calle de Ofelia Nieto, 4 (antes Paseo del Canal). En el edificio funcionaban un taller de cerrajería y material móvil, otro de confecciones militares y una cooperativa ferroviaria. Cincuenta mil kilos de jamón, almacenados en el sótano, es lo único que ha podido ser salvado del siniestro. (Fotos Díaz Casariego.)


De esta valiosa información, además de conocer cómo desapareció el edificio pasto de las llamas, obtenemos la referencia de que ya por entonces (1934) no funcionaba ni como fábrica de harinas ni como fábrica de pan. De hecho, el referirla como "antigua fábrica de la Panificadora Popular Madrileña", hablando de un edificio inaugurado en 1917 no indica por tanto que fuera un edificio viejo, sino que ya no tenía el uso industrial que había sido antes (fábrica harino-panadera).

Agradecemos muchísimo esta y todas las colaboraciones que nos ayudan a avanzar en el conocimiento de estos edificios. Esta trabajo no sería posible sin la participación de todos. ¡GRACIAS!

Fuente:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1934/07/20/005.html

jueves, 22 de abril de 2010

De harinera a Ayuntamiento en Mollina (Málaga, España)


Leímos en la prensa a finales del pasado año, que el Ayuntamiento de Mollina tenía previsto trasladar sus instalaciones a lo largo de 2010 al remozado edificio que en su día fue una fábrica de harinas.

Según indicaba la noticia "El nuevo edificio de la Casa Consistorial incluye casas en su propia edificación, un patio interior con acceso al público y a las viviendas. Además de estas reformas también se ha asfaltado la calle donde está ubicado".

Quizá los lectores nos puedan aportar más datos sobre este asunto y lo que verdaderamente más nos interesa aquí, sobre la antigua harinera. No obstante, nos congratulamos del nuevo uso del edificio y que al menos en parte se mantengan sus estructuras y su recuerdo.

Fuente: http://surescolar.diariosur.es/edicion2010/articulo.php?id=3367

domingo, 18 de abril de 2010

Noticias relacionadas con la fábrica de harinas de La Bañeza (León, España)


La antigua harinera "La Única" de La Bañeza, de la familia Martín Toral, hoy propiedad pública, es estos días centro de atención por diversos motivos. De una parte, desde la pasada semana se está procediendo a la restauración de sus fachadas, por otra, el fin de semana acoge la feria del libro.

Restauración de las fachadas
El proceso de restauración del inmueble, para convertirse en Centro de Interpretación de la localidad, prosigue. Durante estos días pasados, una empresa constructora ha intervenido las fachadas de la fábrica de harinas, sustituyendo la argamasa que se encontraba entre las juntas de las piedras.

Dicha actuación supuso un coste aproximado a los 60.000 euros, defendido desde el Ayuntamiento porque no sólo repercutirá en la estética del edificio, sino que, además, evitará que las juntas suelten arenilla como sucedía hasta el momento, según explicó el alcalde de La Bañeza, José Miguel Palazuelo (PSOE).

Además de actuar en las fachadas, también se aplicó una base a los muros que delimitan la zona verde de la calle de La Harinera, en la parte de atrás del edificio, que el equipo de gobierno municipal quiere decorar con graffitis que recuerden los antiguos oficios de La Bañeza, desde el agricultor hasta el herrero.

Feria del Libro de La Bañeza
Desde el jueves 15 hasta el domingo 18 se celebró en La Bañeza la Feria del Libro, que este año, debido a las obras de la Plaza Mayor de la localidad, se trasladó a las calles de Fray Diego Alonso y La Harinera, frente al edificio industrial que nos ocupa, que además acogió en su interior varios actos oficiales y presentaciones de libros:

- Día 15: Presentación Corazón de ángel. 2º libro de la Colección Charín, financiada por la Fundación Conrado Blanco.

- Día 16: Homenajes a Miguel Hernádez y a Miguel Delibes. Presentación de Sólo los tontos creen en el amor, de la bañezana Marta del Riego Anta.

- Día 17: Presentaciones de El león y el Ratón de Rafael Mendoza y Marga Lliso, revista Enredando, Íñigo Aldaí y la venganza del corregidor de Alfonso Martínez, Homeopatía y psicoterapia de Ángeles Fontanilla e Inmaculada González-Carbajal.

- Día 18: Taller de caligrafía. Presentaciones de La Bañeza 1936. La vorágine de julio de José Cabañas González, Cuentos que se cuentan y se cantan de Gabriel Calvo.

El cartel anunciador de la Feria del Libro de La Bañeza 2010 fue ganado por Sara Galván Justel. A la feria asistieron finalmente un total de 22 casetas con diversas editoriales, librerías y bibliotecas.

Obras pasadas y futuras
Las obras de restauración del edificio que acogerá el centro de interpretación se realizaron en su mayor parte en el mandato anterior, gracias a una escuela taller y a un taller de empleo. La primera fase de la musealización del espacio se ejecutó el año pasado y será este año cuando se complete la exposición. Así, el complejo cultural se completará con la realización de audiovisuales, por importe de 167.166,44 euros, y nuevo material expositivo, presupuestado en 141.335,56 euros. Ambas actuaciones se financiarán con cargo al Fondo para el Empleo y la Sostenibilidad Local del Gobierno central. La antigua harinera de Martín Toral pasó a manos municipales gracias a un convenio urbanístico.

Fuentes:
http://www.aytobaneza.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.220/relcategoria.478/relcategoriainicial.467/idmenu.1078/chk.f4af63b08ffba97eb3593934a4007b87.html
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=520611

Fotografías: Diario de León

viernes, 16 de abril de 2010

"Los molinos harineros" en Rafaela (Santa Fe, Argentina)

Magnífico artículo escrito por Blanca Mª Stoffel* para el diario La Opinión:

Cuando llegaron nuestros inmigrantes, suponemos que en su viaje hacia la tierra que iban a poblar, entre sus provisiones, trajeron harina y galletas, elementos que debían reponerse periódicamente, haciendo periódicos viajes a Esperanza, Pilar o San Agustín, los lugares poblados más cercanos y accesibles.

Creemos que este trabajo de aprovisionamiento, se siguió efectuando hasta que la primera siembra de trigo, produjo sus espigas, y estas al ser molidas entregaron la harina para hacer el pan. Porque efectivamente, no puede haber pan sin harina, no puede haber harina sin trigo, ni trigo sin cosecha.

La agricultura no atraía tanto a los colonos; pensaban que era menos penoso dedicarse a la ganadería que les exigía mucho menos esfuerzo y dedicación. No tenía esta el problema de la sequía, de las langostas, de las hormigas, de las inundaciones. Pero, al intensificarse la inmigración, con ella y la formación de nuevas colonias, la Provincia pasó a convertirse en la mayor productora de cereales del país, cubriendo no sólo las necesidades locales sino exportando el resto de la producción a Europa.

En el año 1888 el cultivo que predominaba era el del trigo y en 1894, la Provincia exportó 1.400.000 tt. de trigo y lino y 100.000tt. de harina. El Censo de 1895 dio estos resultados: 659 establecimientos para la molienda del cereal en todo el país. Cuatro quintas partes de ellos estaban en el Litoral y a la cabeza Santa Fe con 72 molinos. En todas las colonias al poco tiempo de formarse, se establecieron molinos harineros, para la elaboración del trigo, ya que hasta ese entonces, la harina era sumamente escasa y debía importársela de Europa.

"En 1880 funcionó el primer molino harinero a cilindro que se fundó en el país, siendo el de Bauer y Sigel en San Carlos Sud. Con respecto a este Molino, el periódico "El Corondino" de Coronda del 26 de marzo de 1882, dice que es el Molino más grande de los molinos americanos, el Molino a cilindro, edificado con seis pisos altos, verdadero monumento en la Colonia San Carlos, de Bauer y Sigel, un suizo y un alemán de los primeros colonos de 1859" Las harinas presentadas en la Exposición de Filadelfia del mes de abril del año 1876 por Bauer y Sigel, fueron premiadas.

Los primeros molinos a piedra fueron siendo sustituidos por cilindros de porcelana y luego por molinos de vapor. El Departamento Las Colonias, en l887, tenía veintiséis molinos de vapor cuya producción era la mitad del nivel provincial.

Si nos remontamos en el tiempo a 100 años atrás podemos asegurar- sin temor a equivocarnos-, que la primera industria de Rafaela fue el molino harinero. Para ello habrán tenido que adquirir en alguno de los pueblos vecinos una enorme piedra de moler, la cual en movimiento giratorio, impulsada por un buey o un caballo, produjo la primera harina del primer pan amasado en nuestro suelo. De esta rudimentaria atahona -incipiente industria- surgirán después otros molinos harineros.

En la Provincia había en total, en 1893, unos 85 molinos harineros todos a vapor con excepción de dos de agua en Carcarañá, uno sobre el arroyo Pavón y uno sobre el Cululú, además de cuatro de sangre (atahonas) Del primer molino que tiene Rafaela en 1884, según el Informe de la Inspección de Colonias, se desconoce el propietario, pero sí sabemos que en junio de 1885, inicia sus actividades el primer Molino harinero ubicado en Bulevar Lehmann, frente al Hotel Plaza, cuyos propietarios eran Pedro Avanthay e hijo.

Este Molino fue bautizado como Molino "Amistad" y en su visita a Rafaela don Alejo Peyret al referirse al mismo decía textualmente: "que allí en 1887, se habían molido 38.000 bolsas de ocho arrobas" y agregaba ". El Molino a vapor de los Sres. Avanthay, padre e hijo, suizo el padre, americano el hijo, tiene la fuerza de treinta y cinco caballos, pudiendo moler cada día veinticuatro arrobas, es el sistema suizo con siete pares de cilindros y uno del sistema húngaro data de 1883; es alumbrado por luz eléctrica".

Según informa el Diario "Castellanos" en su edición especial del Cincuentenario de Rafaela el 1 de septiembre de 1885 comienza a funcionar un molino harinero propiedad de Pedro Avanthay. Posiblemente se trate del mismo Molino Harinero que menciona el Diario "La Opinión" en su edición de los 50 años y la falta de coincidencia sólo existe en los días y meses (junio de 1885 y septiembre de 1885). Ignoramos en qué documentos se basaron ambos periódicos para consignar estos datos.

En esos tiempos -como dice Adelina B. de Terragni- "la harina blanca se importaba de Francia, de Alemania y de otros países productores; nuestros primeros colonos debían traerla desde Santa Fe, Esperanza, Pilar. Se recuerda que los carros llegaban cargados de harina y a la menor amenaza de lluvia, eran las bolsas de ese apreciado elemento, las que se protegían debajo del medio de transporte, antes que las propias personas".

El Molino de Avanthay era -como lo describe Alejo Peyret-, de vapor, de 35 caballos de fuerza y su actividad fue extrema pues al poco tiempo de su instalación molía 38.000 bolsas de 92 kg. de peso cada una.

La empresa usaba, en sus papeles comerciales, una estrella y debajo de sus puntas inferiores la palabra "Amistad", que era el nombre del Molino.

Don Pedro Avanthay con su militancia masónica, miembro de la Logia "La Antorcha" indudablemente no podía dejar de usar una estrella de cinco puntas (símbolo masónico por excelencia) hasta en sus papeles comerciales.

Comenta Daniel Imfeld que, ."para la fiesta nacional suiza y la fiesta patronal del 24 de octubre, se realizaban concurridos bailes en los galpones del Molino Amistad de los Avanthay" Pero sin lugar a dudas el más importante de Rafaela fue el de Don Rodolfo Brühl que se denominaba "Margarita" fundado en 1894, nueve años después, en la barriada que alguien denominara con el nombre de "Barrio de Fierro", molino que llegó a ser el más importante del pueblo. En él se desempeñaba como gerente el Sr. Rodolfo Stoessel y como contador don Mariano Sondura.

El señor Brühl que había nacido en Berlín (Alemania) el 27 de marzo de 1858 era además agente de colonización. Activo colaborador de don José Iturraspe fue el responsable de la erección de varias colonias: San Vicente, Sastre, San Jorge, Landeta, Ceres, El Trébol y en 1892 Tacural. El Molino, que giraba comercialmente como Rodolfo Brühl y Cía. se remató judicialmente el 29 de septiembre de 1900 con una base de $ 70.000 m/n. al contado. El remate judicial habrá sido consecuencia de la crisis económica que sufrió Argentina entre 1889 y 1892? Es sumamente extraño, ya que la producción del molino abastecía a Rafaela y pueblos vecinos e incluso exportó harina al exterior.

Añado un dato interesante: La Sociedad de Beneficencia que había obtenido su personería jurídica pudo adquirir un chalet de propiedad del Sr. Rodolfo Brühl y terrenos aledaños con el objeto de levantar el Hospital Regional, frente a la plaza 9 de Julio. En ese lugar funcionó la primera sala para internados que tuvo el Hospital.

Fue Rodolfo Brühl también el primer exportador de harina hacia Brasil, lo que da una idea de la importancia que había adquirido la producción del Molino Margarita.

Los compradores, fueron los Sres. Remonda, Bottaro y Cía. quienes se preocuparon en aumentar la producción, llegando a producir 200 bolsas de harina diarias, con un personal de 10 empleados.

*Miembro del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas.

jueves, 8 de abril de 2010

De convento a harinera y ruina: San Pascual Bailón en Laujar de Andarax (Almería, España)


Recientemente se ha arruinado una buena parte de lo que fuera el convento de San Pascual Bailón ubicado en la localidad almeriense de Laujar de Andrax, como puede observarse en la secuencia de imágenes. Dicho edificio conventual fue construido por la Orden Franciscana en el siglo XVII, siendo fundado en 1691 por el laujareño fray Antonio Murillo-Velarde.
Tras la clausura del convento por los franciscanos, el edificio albergó nuevos usos como fábrica de harinas o cuartel de la Guardia Civil.
Actualmente tiene distintos propietarios, lo que dificulta su mantenimiento en pie. Una primera zona es municipal, la iglesia -también arruinada- es de un particular y la de la fábrica de harinas corresponde a varios herederos, por lo que según el alcalde laujareño, Emilio José Romero López (PSOE), «se hace difícil la adquisición, además de que no hay dinero, no tenemos medios».

Preservación
Izquierda Unida ha sido el grupo que más ha insistido en la defensa de este histórico edificio. Ya el año pasado pidió consenso a las distintas administraciones para su recuperación. Ahora, nuevamente, considera «inadmisible el avanzando estado de degradación, abandono y expolio que sufre el convento, situado en la huerta tradicional de Laujar. Tiene unos valores históricos sin precedentes y es un hito que representa la rica histórica de la Alpujarra Aameriense» según un comunicado de IU de Laujar de Andrax, que añade «El estado actual del edificio representa un peligro para los propios ciudadanos, son muchos los curiosos que acceden al edificio y el peligro es inminente. El Ayuntamiento de Laujar debería apuntalar el edificio y poner todas las medidas de seguridad necesaria para restringir el acceso al edificio, para evitar posibles desgracias». En su opinión, el Ayuntamiento de la localidad, dentro de sus competencias urbanas, debe tomar las medidas necesarias para garantizar una adecuada seguridad en la zona y buscar fórmulas susceptibles en colaboración con los propietarios y las administraciones autonómicas como la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda o Cultura para rehabilitar el edificio en su totalidad para garantizar una adecuada puesta en valor.

Asociación en defensa del convento
Hace años se creó una asociación para defender el convento, de la cual es presidente Manuel Vique. Él asegura que dicho grupo nació «ante la impotencia de ver como no se hacía nada. Está en un deterioro continuo, se nos parte el alma cuando paseamos por ahí o vamos al cementerio. Partes que antes eran visibles se han caído. Hace 30 años no estaba tan mal, y con un poco de voluntad de la Junta de Andalucía se podría recuperar. Se deberían mantener las paredes porque si no, con las filtraciones de agua, se vendrá todo abajo. Los laujareños sentimos que se nos va muriendo un trozo de alma».

Fábrica de harinas
Como ya hemos mencionado, el antiguo Convento de San Pascual se trata de un edificio histórico del siglo XVII. A nosotros, en este blog, nos interesa además su uso posterior como harinera. Sobre él nos gustaría conocer más detalles, para lo cual pedimos colaboración. Desconocemos si la parte correspondiente a la fábrica de harinas sigue en pie y conseva su maquinaria, lo cual la haría susceptible de recuperación y puesta en valor.
La historia de este edificio nos ha recordado mucho al también convento franciscano de Alcántara, que tras ser desamortizado fue convertido en fábrica de harinas. Afortunadamente en el caso de Alcántara, como ya relatamos en este blog, hoy día el edificio ha sido objeto de una magnífica restauración tanto en su parte monástica como industrial. La primera es una hospedería y la segunda un museo, todo ello pasando por el restaurante en que se ha transformado la antigua iglesia. Por tanto, un buen referente para Laujar de Andrax, que esperemos logre un destino similar.

Fuentes:
http://noticiasdealmeria.com/noticia/42054/PROVINCIA/iu-denuncia-mal-estado-convento-san-pascual-laujar.html
http://www.ideal.es/almeria/v/20100406/provincia/pascual-queda-convento-20100406.html

Fotografías: Laura Montalvo (Ideal de Almería)

lunes, 5 de abril de 2010

Molinos de la provincia de León (España)

El progreso y la desidia han ido liquidando cientos de molinos en León

El progreso y la desidia acabaron con ellos. Apenas quedan un puñado de molinos en León, la provincia que concentró el mayor número de toda España. Según algunos autores, llegó a haber más de 2.500 molinos en la época dorada -”aproximadamente el 12 por ciento de los contabilizados en todo el país-”. El desinterés por una arquitectura popular todavía poco apreciada se comprueba en la falta de inventarios. Nadie sabe con exactitud el número de molinos supervivientes y cuáles aún funcionan.

La mayoría de los edificios están en ruinas o han sido reconvertidos para otros usos, principalmente, turísticos y hoteleros. Viejos edificios en cuyo interior la fuerza del agua permitía «fabricar» primero harina y, en su última época, electricidad.

Desde hace décadas la rueda de los sueños dejó de girar. Palabras como cernido o maquilo han caído en desuso. Lo mismo que el oficio de molinero, prácticamente extinguido.

Carlos Junquera Rubio, profesor de Etnología de la Universidad Complutense de Madrid, es uno de los pocos investigadores que se ha ocupado de los molinos leoneses; en concreto, ha estudiado los del Órbigo, Tuerto, Duerna, Eria y la Presa Cerrajera. Junquera ha analizado a estos vigías de los ríos desde el punto de vista de la propiedad de los cauces y el uso del agua, desde el Fuero Juzgo a las ordenanzas harineras del siglo XIX. El investigador francés Gautier Dalché señala «lo común de la presencia de molinos en el territorio astur-leonés a partir sobre todo del siglo XI». Mercedes Durany, en un estudio sobre el Monasterio de San Pedro de Montes, asegura que se contabilizan en el Bierzo 101 propietarios de molinos entre el siglo X y el XI.

Intervención urgente.

La Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos, que acaba de organizar en Zamora la séptima edición del Congreso Internacional de Molinología, afirma en sus conclusiones que «es urgente llevar a cabo el inventario y la posterior catalogación de estos ingenios tradicionales, antes de que el tiempo y el olvido acaben con esta parte de nuestro pasado».

Conscientes de que las escasas intervenciones en molinos son por parte de iniciativas empresariales, en la mayoría de los casos para trasnformar los edificios negocios hoteleres, la asociación advierte de «los grandes peligros y riesgos para el Patrimonio que pueden entrañar las intervenciones privadas, ya sea por desconocimiento o por necesidad. En muchos casos, observamos la descontextualización de elementos relevantes del bien o la destrucción de estructuras constructivas y maquinarias significativas para la comprensión de la instalación, aunque es cierto que, en ocasiones, es complejo compaginar funcionalidad y rentabilidad con el respeto por la integridad del bien».

La Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos consideran un ejemplo a seguir el Consell de Mallorca, que incluye en su programa de conservación del medio rural, la catalogación y recuperación del patrimonio molinar.

Noticia: Verónica Viñas para Diario de León

Imagen: Detalle de uno de los molinos de Valencia de Don Juan (León)

jueves, 1 de abril de 2010

Fábrica de harinas en Bornos (Cádiz, España)

Hemos encontrado en un blog sobre la localidad gaditana de Bornos varias referencias hacia una interesante harinera, emplazada en un maravilloso lugar. Por ello, aunque no disponemos de muchos más datos sobre ella -ni siquiera su nombre-, hemos querido traer su imagen aquí, tratando de suscitar comentarios sobre la misma e incluso recabar más información sobre su pasado industrial.

La arquitectura de la fábrica de harinas es la típica en tres alturas, con ventanas adinteladas con arcos escarzanos de ladrillo. Junto a ella destaca el chalé de los propietarios, con un interesante balcón sobre cornisa que remata las fachadas y la torrecilla situada en ángulo. Un conjunto que constituye una verdadera joya y que ojalá sea objeto de rehabilitación futura.


Imagen y fuentes: http://bornichosporelmundo.blogspot.com/2010/03/sobre-la-fabrica.html
http://bornichosporelmundo.blogspot.com/2008/04/hola-bornichos-os-voy-hacer-partcipes.html