sábado, 30 de octubre de 2010

Nuevos datos sobre la harinera de Ceuta (España)


Hace algún tiempo publicamos dos entradas sobre una fábrica de harinas emplazada en la ciudad autónoma de Ceuta. Con grata sorpresa en días pasados hemos recibido un correo electrónico por parte de Roberto Montañés, hijo de José Montañés, persona que se encargó de realizar la instalación de dicha harinera, denominada MOLINOS DE CEUTA, S. A., dirigiendo el montaje y puesta en marcha.

Nos aclara Roberto que el sistema de molturación de dicha fábrica correspondía a la casa Daverio y que tenía una producción diraria de unos 30.000 kilos de trigo
. La maquinaria principal fue traida desde una fábrica de harinas que estaba instalada en Sevilla, llamada CAFASA pero de la que no recuerda más datos por su corta edad en aquel momento, el año 1955, que sin duda fue recordado por la familia ya que su abuelo, quien había iniciado el traslado, falleció en dicho proceso que fue continuado por su padre.

Nos relata Roberto: "Tanto mi abuelo, mi padre y el equipo técnico (Antonio Millan, José Pallas, Esteban Ara, Vicente Lafuente
, Pedro Sabio y Mariano, del cual descononozco su apellido) eran naturales de Zaragoza. Se comenzó el desmontaje en Sevilla, en el año 1955 y se puso en marcha en el muelle Alfau de Ceuta, es decir se fabricó la primera harina a lo largo del verano de 1957. El edificio que hay en el muelle, se hizo nuevo para la instalación de la fábrica y se iba acomodando a las necesidades que iban teniendo las instalaciones de tuberias, roscas transportadoras, elevadores, etc."

Sin duda se trata de un testimonio de extraordinario valor y que agradecemos públicamente nos haya hecho llegar. Gracias a él podemos completar nuestro conocimiento sobre esta fábrica ceutí.

lunes, 25 de octubre de 2010

Inaugurado el Centro de Interpretación 'El Camino de las Harinas' en Pesquera (Cantabria, España)

El pasado día 20 de octubre, el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Francisco Martín, inauguró en El Ventorrilo (Pesquera) el Centro de Visitantes ‘Caminos de la harina’, gestionado por el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) y que ha contado con una inversión de casi un millón de euros.

La construcción de este nuevo Centro de Visitantes ha sido calificada por el consejero como “un ejercicio de responsabilidad con la gran tradición harinera vinculada a Cantabria”, ya que entre sus objetivos se encuentra el de difundir y valorar el patrimonio territorial construido en el corredor harinero del Besaya desde la segunda mitad del siglo XVIII.

Además, el nuevo Centro de Pesquera pretende recobrar y mantener los conocimientos del valle del Besaya como asiento de vías de comunicación desde épocas remotas.

La inauguración del Centro de Visitantes ha contado con la presencia de los alcaldes de Pesquera, Miguel Ángel Simón; Reinosa, José Miguel Barrio; Molledo, Teresa Montero; Guriezo, Felipe Garma; Santiurde de Toranzo, María del Mar Múgica, y Campoo de Enmedio, Gaudencio Carmelo Hijosa, entre otras autoridades, como la directora general del CIMA, Luisa Pérez y varios concejales de Pesquera. También ha estado presente el decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Cantabria, Pedro Hernández Cruz, colegio que ha colaborado activamente en la instalación de la antigua maquinaria del molino, y el pintor cántabro Pedro Sobrado, vecino de Pesquera.

El Centro de Visitantes está ubicado en la antigua fábrica de harinas ‘La Montañesa’, que utilizaba las aguas del río Besaya a su paso por Pesquera como fuerza motriz. El visitante podrá conocer el proceso de elaboración de la harina tal y como se hizo en la citada fábrica desde los años 20 hasta los 60 del siglo pasado.

El centro ofrece una visión conjunta y detallada de los procesos de limpia, molienda y cernido a los que eran sometidos los granos de trigo hasta que, ya transformados en harina, eran introducidos en sacos y almacenados hasta su transporte. El público podrá conocer el proceso a través de los tres espacios bien diferenciados como son la sala de turbinas, la de limpia y cernido, y la de molienda. La sala de motores de la fábrica resume la historia hidráulica del emplazamiento. La sala de limpia y cernido expone la maquinaria restaurada, así como imágenes y planos históricos de este singular equipamiento. Por último, la visita finaliza con la visita a la sala de cernido y molienda, donde se ilustra la evolución de la tecnología harinera desde los molinos artesanales hasta las más modernas fábricas de harina.

El recién inaugurado Centro de Pesquera admitirá visitas los viernes, sábados y domingos de 10:00 a 17:00 horas. De esta manera se suma a la Red de Centros de Visitantes del CIMA formada por el del Río Ebro (Fontibre), Embalse del Ebro (Corconte), Monte Hijedo (Riopanero), la Piedra en Seco (La Puente del Valle) y el del Observatorio Astronómico de Cantabria (La Lora).

Gracias a su privilegiado emplazamiento, aquellos que se acerquen hasta el Centro de Visitantes ‘Caminos de la Harina’ también pueden disfrutar de una serie de rutas y sendas. En el entorno de Pesquera se encuentran los caminos más significativos y mejor documentados de Cantabria, además de trazados históricos de los que se conservan restos. El visitante podrá realizar a pie sendas como la ‘Calzada de las Conchas’ (Somaconcha – Pie de Concha), el ‘Camino Real de la Hoz de Bárcena’ (Gorgollón – Bárcena de Pie de Concha), o rutas entre Pie de Concha y Montabliz, Rioseco y Pagüenzo, o Pesquera, Aguayo y Santiurde. Ya con necesidad de automóvil, otras rutas interesantes por la comarca son ‘La travesía de la carretera’ (desde Cañeda hasta Las Caldas del Besaya) y la de ‘Las fábricas de harina del Besaya’(desde la comarca del Centro de Visitantes hasta Santiago de Cartes).

Fuentes:

Agradecemos el envío de esta noticia a Gerardo Cueto.

martes, 19 de octubre de 2010

III Congreso Internacional sobre el Canal de Castilla en Palencia (España)


Durante los próximos días tendrá lugar el III Congreso Internacional sobre el Canal de Castilla titulado "El agua que nos une", que se celebrará en la ciudad de Palencia, centro cultural de la Diputación.

Organizado por el Consorcio para la gestión turística del Canal de Castilla, el congreso tiene como objetivo fundamental poner de manifiesto los programas e inciativas que han desarrollado en los últimos años las distintas administraciones públicas, así como entidades privadas y emprendedores, poniendo en valor el canal como recurso turístico de Castilla y León.

En resumen, el programa de las jornadas establece los siguientes contenidos:

El miércoles 20 se realizará una actuación teatralizada y se visitará el Museo del Canal de Castilla en Villaumbrales (Palencia); por la tarde se realizarán distintas ponencias relativas a las intervenciones de las administraciones nacional, autonómica y locales.

El jueves 21 en la mañana se presentarán distintas iniciativas privadas y se visitarán las esclusas de Calahorra de Ribas (Palencia). La tarde se desarrollará en Medina de Rioseco (Valladolid) donde se prevé un viaje en el barco "Antonio de Ulloa" y visitaremos la Fábrica de Harinas "San Antonio".

El viernes 22 terminará el congreso con la presentación de comunicaciones y estrategias de futuro.

Entre las comunicaciones presentadas, por nuestra parte desarrollaremos el estudio histórico titulado "«LA PRIMERA DE RIOSECO» (1852-1856), PRECEDENTE A LA ACTUAL FÁBRICA DE HARINAS «SAN ANTONIO» EN LA DÁRSENA DEL CANAL DE CASTILLA EN MEDINA DE RIOSECO.", centrado en el origen de la harinera hoy musealizada en dicha localidad vallisoletana.

martes, 12 de octubre de 2010

La 'farinera' de Vic (Barcelona, España), nueva escuela de artes y centro juvenil

Según recoge Infovic.com, hace varios días se abrió a los medios de comunicación las nuevas instalaciones municipales ubicadas en la antigua fábrica de harinas de Vic, conocida como "la farinera", emplazada en la calle Morgades.


El edificio, que será inaugurado oficialmente en diciembre, acoge la Escuela y Centro de Artes Visuales cuyo curso ya se ha iniciado. En la escuela pueden recibirse cursos de pintura, fotografía, animación digital, etc. También reserva un espacio para la futura área juvenil de la ciudad: VicJove.


La intervención en la antigua harinera ha sido proyectada por el arquitecto Jordi Garcés quien, según la nota publicada, ha adaptado el edificio a sus nuevos usos pero también ha mantenido elementos del primitivo uso industrial como un tobogán para la bajada de sacos de harina.


Harinera modernista

La fábrica de harinas de Vic es un impresionante edificio modernista construido entre 1896 y 1897 por el arquitecto Enric Sagnier.


Fue adquirido por el Ayuntamiento de Vic en 2009 y ha sido transformado gracias al Plan E.


Fuente e imagen:

sábado, 9 de octubre de 2010

Molino de viento en Aguilar de Campos (Valladolid, España)




La Tierra de Campos, comarca natural situada en el centro de Castilla y León y que se extiende por parte de las provincias de Valladolid, Palencia, Zamora y León, además de caracterizarse por su amplia y buena producción cerealista, destaca por su arquitectura tradicional de tierra, reforzada en los edificios más imponentes con ladrillo o piedra arenisca.

Entre los elementos más desconocidos de la arquitectura y de las actividades del pasado terracampino están los molinos. Dada la carencia de cursos fluviales estables en muchas partes de la comarca, se desarrollaron notablemente los molinos de viento. Realizados mayoritariamente con alzados de tapial, su abandono ha provocado la ruina y desaparición de una gran mayoría.

Todavía subsisten algunos restos, inventariados en su día por Nicolás García Tapia y Carlos Carricajo Carbajo. Para algunos, el reconvertirse en palomares ha sido un modo de pervivir algunos años más, aunque hoy día también languidecen.

Mejor se ha conservado el molino eólico de Aguilar de Campos, gracias en buena medida a estar revestido con piedra que, si bien modesta (sillarejo de arenisca local) ha permitido que al perder la cubierta como el resto de molinos, sus muros consiguieran aguantar mejor el azote de las lluvias, nieves y vientos.

Hace años que este molino ha sido restaurado, y actualmente esta es la visión exterior que ofrece. Ojalá su ejemplo sea el comienzo para recuperar otros molinos en la comarca, cuya memoria no puede ni debe pasar definitivamente al pozo del olvido.

viernes, 1 de octubre de 2010

Antiguo Molino Santa Clara en Lima (Perú)


Tuvimos que frotarnos los ojos un par de veces hasta asimilar que era cierto lo que estábamos viendo. Este magnífico edificio, que más bien tiene aspecto de palacio renacentista, fue un molino.

Como anunciamos, se encuentra junto a la iglesia de Santa Clara en la capital peruana, Lima.

Lo hemos conocido gracias al blog de Marco Antonio Gamarra Galindo y la reciente entrada que dedica al molino. Por su interés y la magnífica descripción que hace del edificio -ilustrada con magníficas fotografías de época y actuales- lo copiamos a continuación:

Puede ser digno de un gran poema, del más prestigioso elogio acerca de edificaciones republicanas en el Perú y de intrañables recuerdos que obligan a sus soñadores, los verdaderos barrioaltinos, a revivir una nostalgia latente en sus corazones al ver su sombra de casona añeja en día de verano. Sin embargo, el molino de Santa Clara, símbolo de una época interesante en el país, permanece en estado decadente, triste y, por poco, ruinoso. Fue declarado Monumento Histórico de Lima el 23 de enero de 1973.

Fue en una de mis caminadas urbanas cuando la observé por primera vez. -A pesar de los años, el Molino aún permanece con su usual imponencia de hace décadas- me dije y le dediqué unos minutos de mi tiempo, a contemplarla detalladamente: portón por portón, balcón por balcón, y claro, para también tomarle algunas fotos. Recuerdo muy bien cuándo sucedió este encuentro: un día de Semana Santa del 2010 como parte del recorrido tradicional de siete iglesias que, por primera vez, realizaba -aunque decidí ir a visitar algunas no tan concurridas como la iglesia Buena Muerte, Trinitarias, Santa Clara, no me perdí absolutamente de nada; descubrí, al contrario, que en estas zonas de la capital existen grandes riquezas históricas y culturales que a los limeños, en general, nos falta conocer-.

20100924-IMG_8436.jpg
Actual vista de la casona molino Santa Clara, de estilo italiano. Foto: Marco Gamarra Galindo.

Esta casona representa, claramente, el influente estilo italiano que contagió a Lima durante la llegada de un considerable número de inmigrantes de dicho país a la capital. Un caso ilustrativo es el de los hermanos Rainuzzo. En 1845 vino al Perú el inmigrante italiano Luis Josué Rainuzzo junto a una fortuna que invirtió, acompañado de su hermano Elías, en una empresa. Decidió realizar unas ampliaciones y mejoras a un antiguo y deteriorado molino que utilizaba al extinto río Huatica -el cual originó la construcción de una serie de molinos que trabajaban como fábricas de harina y venta de pan; de ahí el término de molino; Santa Clara, por la iglesia que está a unos pasos-. De esta construcción, la casa-molino Santa Clara ha quedado como tal hasta la actualidad. Por cierto, su arquitectura pertenece a la escuela neoclásica.

Siguiendo con la linea de tiempo, Luis Rainuzzo continuó por adornarla con magníficas esculturas que representaban a reconocidos intelectuales y artistas clásicos italianos, hechas en marmol de Carrara. Se trataban de 17 estatuas. Acerca de ello, el historiador de la PUCP, Juan Luis Orrego Penagos comenta en su blog:
"... (Luis Josué Rainuzzo) era muy amigo del arte: adornó su casa con 17 magníficas esculturas de mármol que representaban, en la parte baja, a Miguel Cervantes, Alejandro Volta, Andrea Doria, Rafael Sanzio, Dante Alighieri, Miguel Ángel, Maquiavelo, Víctor Alfieri y Galileo Galilei; en la parte superior estaban Víctor Manuel, Marco Polo y Diógenes; las otras cinco eran alegorías mitológicas. Sin embargo, cuando don Luis murió, las estatuas fueron bajadas y vendidas a Juan Levaggi quien, a su vez, las revendió a distintas personas de Lima. Hoy, a la entrada del Museo de Arte Italiano, podemos ver cuatro de ellas".

null
Molino Santa Clara en épocas pasadas, cuando estaban sus estatuas italianas en su fachada.

Se sabe, por las inscripciones de la base, que las estatuas de Galileo Galilei, Miguel Angel, Rafael Sanzio, Dante Alighieri, Miguel Cervantes y Víctor Alfieri fueron hechas en Florencia (Italia) por el escultor Casoni en 1865 y, sin duda, son de mejor factura que las restantes.

A raíz de la venta de la propiedad en 1878, las estatuas fueron vendidas y dispersas alrededor de 1940. En las primeras décadas del siglo XX y con la decadencia paulatina de los Barrios Altos, el edificio deja de funcionar como molino y poco a poco va perdiendo sus esculturas. Algunas fueron sustraídas y otras vendidas a coleccionistas.

Un blog dedicado exclusivamente en el tema del molino Santa Clara, aunque ya no constante como hace años, realizó una búsqueda sobre la actual localización de las mencionadas esculturas. Aquí el recuento de su trabajo, el cual, curiosamente, postula que existieron en realidad 18 esculturas:

"Logré un registro fotográfico de once de las 18 estatuas de la fachada original. La búsqueda fue larga pero dio como resultado encontrar estas estatuas en muy buen estado y custodiadas por instituciones: 4 en la Biblioteca Nacional, 4 en el Museo de Arte Italiano, 2 en los jardines del Museo Pedro de Osma. Existe una en el atrio de la iglesia del Cercado que está un tanto deteriorada. Los descendientes directos del señor Rainusso -italianos, pero preocupados por la historia del molino-, cuentan que las pequeñas estatuas que hoy adornan la plazuela del Cercado y la gran estatua que se encuentra en el hall del local del Beneficencia Pública, formaban parte de la colección que se encontraba en el interior del molino de Santa Clara".

20100924-casonasantaclara.JPG
Fotos contemporáneas del blog molinostaclara sobre el molino Santa Clara.

Al final de su hallazgo, la autora de este trabajo se muestra dispuesta a recibir información adicional al respecto. Nos sumamos a que se comparta información acerca de las demás, de tal manera que podamos enriquecer esta historia, poder reconstruir parte de esta memoria que contribuirá a una propuesta de puesta en valor.

La irresponsabilidad de las autoridades, como es habitual, apoyó a que desapareciesen grandes construcciones únicas en Lima. No esperemos a que el molino Santa Clara, soberbia casona de los Barrios Altos, caiga en la misma desgracia.

Curiosidades del Molino Santa Clara
Antes de que los hermanos Rainuzzo la compraran, el molino Santa Clara era de la propiedad del hospital Santa Ana. Lo utilizaban para la fabricación del pan para sus enfermos.

20100924-calle20lno.jpg
Calle Las Carrozas. Al fondo aparece el Molino de Santa Clara y el río que daba origen a su funcionamiento.

En la Guerra del Pacífico, el molino Santa Clara sirvió de refugio para muchas familias limeñas ante la incursión del ejército chileno por Lima. La casona enarboló la bandera italiana, lo que lo constituía, así, en un monumento emblemático de la presencia italiana en la zona, además de la riqueza artística traida de Italia que encerraban -y encierran- sus instalaciones.

Actualmente está ocupado por más de veinte familias pobres, quienes han adaptado sus instalaciones -como han podido- para vivienda. Por otro lado, funciona una industria de metal mecánica en parte de sus ambientes. Los actuales propietarios, residen desde hace muchos años en el extranjero y sólo tienen el propósito de venta. El 25 de septiembre del 2010 salió publicado en el diario la República una nota nuestra dando alerta de la importancia de cuidar el molino Santa Clara.

Para conocer más detalles sobre el mismo, recomendamos la visita y lectura del blog http://molinostaclara.blogspot.com/