lunes, 31 de octubre de 2011

Fábrica de harinas 'La Aurora' de Navalcarnero (Madrid, España)


Ya habíamos hecho mención en este blog de la reconversión de la antigua harinera de Navalcarnero en residencia de ancianos. Sin embargo, carecíamos de datos concretos sobre el origen de esta fábrica de harinas, dudas que en parte hemos resuelto tras la lectura del libro "Madrid, aquel comercio" de Víctor del Reguero.

En este trabajo, recientemente publicado, se constata que la iniciativa para construir y poner en marcha la harinera "La Aurora" correspondió al empresario leonés Gabriel Gancedo Rodríguez (San Miguel de Laciana 1869 - Madrid 1933).

La inauguración de la Fábrica de Harinas "La Aurora" se produjo en el año 1904. Favoreció su emplazamiento la construcción de la línea ferroviaria entre Madrid y Almorox, cuyo primer tramo fue inaugurado en 1891.


Tras su cierre derivado de la crisis harinera, el edificio sufrió un incendio en 1976. Tras ello, un antiguo trabajador de la fábrica de harinas, Miguel Ribagorda, y su mujer Carmen Casas rehabilitaron los edificios existentes que datan de finales del siglo XIX y principios del XX como residencia de ancianos. La rehabilitación se ha hecho en tres fases diferenciadas, la primera de 1987-1989, con su apertura inicial el día 1 de Abril de 1.989. La segunda entre 1993 y 1995, quedando la capacidad para 177 Residentes. Posteriormente en 2000 se dotó al complejo de 40 plazas de centro de día, completando así la oferta tanto para plazas residenciales como diurnas.

Fuentes:
REGUERO, Víctor del (2011):
Madrid, aquel comercio. De la manteca de Laciana a la Gran Vía, del Burgalés a Almacenes Rodríguez, Ed. La Librería, pp. 177-178.
http://www.la-aurora.es/presentacion.asp?elegido=7

miércoles, 19 de octubre de 2011

Reunión de los Oliveros, familia de maestros molineros de Toro (Zamora, España)


Según recoge La Opinión de Zamora, más de 40 personas que comparten el apellido Oliveros se reunieron el pasado fin de semana en Toro (Zamora) para celebrar el tradicional encuentro anual. Esta fiesta familiar comenzó con una misa en el convento de las Mercedarias y, acto seguido, los «Oliveros» se reunieron en el entorno del paseo del Espolón para inmortalizar en una fotografía el reencuentro. Los participantes se desplazaron posteriormente hasta un restaurante para disfrutar de una animada comida y, una vez concluida, algunos disfrutaron de la fuente de vino de la fiesta de la Vendimia mientras que otros «Oliveros» decidieron poner el broche de oro a este encuentro con un baile. En la IX edición de esta fiesta participaron personas que comparten este apellido y que residen en distintos puntos de España como Toro, Zamora, Salamanca, León o Madrid. Todos los participantes en este encuentro, como destacaron los organizadores, descienden de una familia de molineros que trabajó en las antiguas aceñas de La Peral o el Vado, aunque posteriormente, algunos de sus componentes tuvieron que trasladarse a trabajar a fábricas de harina. Silverio Oliveros, Félix Oliveros o Federico Oliveros son algunos de los maestros harineros de los que descienden los participantes en el encuentro.

Estaríamos encantados de recoger en este blog algún testimonio de la familia Oliveros que nos contase hasta dónde se remonta su tradición molinera y cómo se perpetúa entre ellos en la actualidad el oficio de fabricantes de harinas.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/toro/2011/10/18/gran-familia-maestros-harineros/552947.html

martes, 18 de octubre de 2011

La Diputación de Ávila ultima las aperturas del Molino del Tío Alberto y la harinera de Fontiveros


A falta de ultimar los detalles de la decoración y una vez instalada la luz, el Molino del Tío Alberto, entre Navacepedilla de Corneja y Villafranca de la Sierra, abrirá sus puertas de forma “inmediata”, según informaba ayer aviladigital.com.

Así lo anunció este lunes el presidente de la Diputación de Ávila, Agustín González, quien señaló que se están incorporando elementos para su decoración, pues los originales “desaparecieron”. Para su apertura, tras una inversión de 250.000 euros, se quiere contar con la presencia del heredero del Tío Alberto, que da nombre al molino.

Tres años de rehabilitación del molino del Tío Alberto
El edificio estaba amenazado por “una descomposición” en su parte más noble, por lo que la intervención realizada por la institución provincial se prolongó más de lo inicialmente previsto, ya que el mal afectaba a los cimientos. La rehabilitación se ha ido acometiendo hasta en tres fases diferentes, con el objetivo de convertir este molino harinero en un museo de la arquitectura popular de la zona de los siglos XVIII y XIX.

La adquisición del inmueble se aprobó tras una propuesta realizada por Izquierda Unida, de manera que se negoció con los herederos del Tío Alberto, que finalmente acordaron la cesión de las dependencias por un periodo de 25 años.

El Molino de Tío Alberto no es el único de estas características que puede verse en la provincia, hasta el punto de que, junto con otros similares que pueden recorrerse en la zona, fue incluido en las rutas turísticas, de unos 25 kilómetros, diseñadas por los alumnos de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila, además de ser calificado por los expertos como uno de los “tesoros escondidos” de la provincia.

Centro de San Juan de la Cruz en la harinera de Fontiveros
Por otra parte y una vez conocida la fecha de apertura del Centro Integral de San Juan de la Cruz, en Fontiveros, que tendrá lugar el 14 de diciembre, coincidiendo con la fiesta del místico abulense, el presidente de la Diputación detalló que la institución provincial gestionará inicialmente estas dependencias.

Aunque aún falta por detallar la forma en la que se llevará la atención del centro, la gestión de la Diputación “dará cierta garantía y seguridad, al menos, en los arranques” con el objetivo de convertir esta instalación en un elemento “dinamizador” de la comarca de La Moraña.

Desde 2005 y bajo la dirección del arquitecto Juan José Sanz se viene desarrollando la conversión de la vieja fábrica de harinas de Fontiveros en el Centro Integral de San Juan de la Cruz.

Fuente:

http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/la-apertura-del-molino-del-tio-alberto-inminente-115627.aspx

lunes, 17 de octubre de 2011

Contra la destrucción del azud del Molino del Ribero en Sorriba del Esla (Cistierna, León, España)


Según informaba ayer el Diario de León, los propietarios de los terrenos próximos al molino El Ribero situado en Sorriba del Esla, municipio de Cistierna, han sido avisados para que autoricen a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) al tránsito de la maquinaria necesaria para el derribo del azud de este molino ubicado en el río Esla.

La noticia ha creado malestar entre los vecinos y algunas asociaciones, dado que supondría atropellar la resolución definitiva de declaración de conjunto de interés etnográfico favorable, informada para su protección por la Junta de Castilla y León, además de un expolio al patrimonio del municipio. Estas instalaciones están documentadas en 1755 en el catastro del Marqués de Ensenada. «La supresión del azud supondría la desaparición de la isla típica de todo el molino. Este soto es reserva vegetal, ornitológica y de la fauna fluvial de máxima riqueza. Además es un refugio de las últimas nutrias», según recordó el vecino, Emilio Rodríguez.

En mayo de 2009 la Consejería de Cultura y Turismo señaló en un informe que tanto el molino el Ribero como el molino de Sandalio, situado a 100 metros aguas arriba, se deben considerar integrantes del patrimonio etnológico por estar directamente relacionados con los procesos productivos e industriales del pasado, «por lo que tanto sus edificaciones como la maquinaria que forma parte de sus instalaciones merecen ser protegidos». Además se indica que esta propuesta resulta similar a la formulada por la comisión Territorial de Patrimonio Cultural para el molino de Sandalio en abril de 2004 que informó favorablemente la incoación del procedimiento para su declaración como monumento inventariado. «La proximidad y similitud de amabas instalaciones, el molino el Ribero y el de Sandalio, parecen hacer más apropiadas la figura del conjunto etnográfico cuyo ámbito integre a los dos molinos y el entorno vinculado a los mismos», como recoge el informe elaborado por la Consejería de Cultura y Turismo.

Además los vecinos denuncian que no consta información ni seguimiento de los trámites, como permisos de obras, estudio de impacto ambiental y otros, en las actuaciones que por sorpresa pretende llevar a cabo la CHD y recuerdan que los vecinos de Argovejo evitaron en su día la destrucción de un azud similar existente en las proximidades de su pueblo.

Elemento inventariado

El molino conocido con los nombres de "nuevo", "de abajo" o "del Ribero" se encuentra catalogado dentro del Inventario del Patrimonio Preindustrial e Industrial de la provincia de León (IPILE) desarrollado desde la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

Se trata de un molino hidráulico, movido por las aguas del río Esla gracias a un gran azud que represa y conduce las aguas del río para conducirlas al molino. El azud (o puerto según decimos en León), que muestra la primera imagen de esta entrada, es descrito como unos 500 metros de muro, construido con una especie de hormigón gigante a base de grandes cantos rodados en su parte inferior, y canto menudo en la cumbre, unido todo ello con argamasa de cal y arena. En los años setenta del siglo que venció, ancianos de más de 85 años dejaron constancia de una estacada, o sus restos, en la base del azud.

Intentos de eliminación previos

Ya desde el año 2008 la Conferedación Hidrográfica del Duero (CHD) consideró inviable la recuperación del molino de Sorriba del Esla, que en 1994 fue expropiado para construir el Canal Alto de Los Payuelos. Sus antiguos propietarios siempre han mantenido interés por recuperar el conjunto molinar para conservarlo adecuadamente. También el Ayuntamiento de Cistierna se manifestó en 2008 dispuesto a "proteger y mantener el molino de Sorriba dado que es parque de la arquitectura popular del municipio", según palabras de su alcalde Nicanor Sen.

Ojalá la CHD dé marcha atrás en su intención de destruir el azud del molino, ya que es un elemento fundamental para este tipo de edificios; es como cortar las aspas a un molino de viento. Conocemos casos similares, como el de Valderas, donde la CHD también quiso eliminar el azud de la harinera "La Estrella de Campos", lo que provocó la oposición vecinal con recogida de firmas incluida, que posibilitó la conservación del azud o puerto.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Gordoncillo (León, España) creará un gran museo sobre la industria harinera


Esta es la noticia que ayer publicaba el Diario de León:

Gordoncillo crea el mayor museo de Castilla y León sobre la industria harinera

El consistorio invertirá 650.000 euros en la rehabilitación de la Fábrica de Harinas

El Ayuntamiento de Gordoncillo está empeñado en contar con el mayor museo sobre la industria harinera de Castilla y León. La semana pasada comenzaron las obras de rehabilitación de la vieja fábrica de harinas Marina Luz cuyo proyecto de recuperación y musealización supondrá una inversión cercana a los 650.000 euros, de los que 500.000 proceden de una subvención del grupo de acción local Adescas, a través de las ayudas europeas Proder. El resto, 150.000 euros, saldrán de las arcas municipales.

Las obras tienen un plazo de ejecución que termina a principios del año 2013, pero según señaló el alcalde, Urbano Seco, «nuestra intención es que estén terminadas en un año».

El proyecto consiste en restaurar toda la maquinaria que se encuentra en un estado aceptable, colocarla en su lugar original una vez que también se rehabilite todo el edificio, que este sí se encuentra muy deteriorado. «Van a volver a la misma situación que cuando funcionaba a pleno rendimiento, pero ahora no para fabricar harina sino con una función divulgativa y pedagógica para que los ciudadanos puedan ver todos los procesos que se utilizaban en estas industrias desde la llegada del trigo bruto hasta su conversión en harina para la fabricación de pan y bollería», comenta el alcalde.

El complejo ocupa un espacio total de unos 3.000 metros cuadrados y cuenta con dos edificios principales, además de otras construcciones menores. Uno de ellos es la fábrica de harinas propiamente dicha que dispone de tres plantas de unos 200 metros cuadrados cada una. En el sótano estaban ubicados los motores y las trasmisiones. En la primera planta se encontraban tres molinos en serie. Y el piso de arriba estaba dedicado al almacenaje y a la limpieza y cribado de la harina a través de unas máquinas denominadas Plan Sister (sic). Todo él está construido en tapial, adobe y ladrillo.

El otro edificio es la panera y cuenta con dos plantas de 380 metros cuadrados cada una. En el piso de abajo se construirá un gran auditorio y el de arriba se dedicará para talleres.

Además el Ayuntamiento de Gordoncillo adquirió en el año 2008 por 27.000 euros la maquinaria de otras dos fábricas idénticas en Zamora capital y en un pueblo de Salamanca, con lo que dispone de 12 molinos, cuatro veces más de los de la fábrica original, «con lo que tenemos la maquinaria para hacer el museo más importante de Castilla y León en cuanto a la industria harinera», asegura Seco.

La Fábrica de Harinas Marina Luz tiene una gran importancia, además de porque en ella se pueden observar todos los procesos que se usaban en la fabricación de la harina durante el siglo XX, por su gran valor arquitectónico. Es un claro ejemplo del racionalismo de la época.

El edificio actual se contruyó en 1937 sobre otro anterior que había sido arrasado por un incendio. Entre los materiales utilizados cuenta con tapial, adobe, ladrillo y piedra en columnas.

El Ayuntamiento de Gordoncillo lo adquirió en el año 2005 a la familia García Luengos, salvándolo así de una casi segura demolición ya que estaba en un estado de gran deterioro.

En la fábrica, que funcionó como tal hasta la década de los sesenta del siglo pasado, se hacía harina para la venta más allá de de la localidad, la comarca y la provincia. Es decir, de manera totalmente industrial. En su época de pleno rendimiento llegaron a trabajar en la factoría tres turnos de tres personas cada uno. A las que hay que añadir otras dos que trabajaban en el edificio de la panera. Así, en total contó con once empleados.

En estos momentos, la primera intervención que se está llevando a cabo es la colocación de un andamiaje en todo el perímetro de las dos edificaciones. En el de la fábrica de harinas, las obras comenzarán por arreglar el tejado que vertía sus aguas sobre unos grandes canalones interiores, que con el deterioro provocado por el paso del tiempo dejaban caer el líquido sobre los muros principales provocando importantísimos daños en los mismos. Una vez que se restaure el tejado, se comenzará con la rehabilitación total. La intención del Ayuntamiento es dejar los edificios como estuvieron en sus tiempos de funcionamiento.

Además de a público en general, el museo estará destinado a las visitas de centros educativos y universidades en el que podrán observar el funcionamiento de la maquinaria y las características constructivas de la época.

Se están estudiando visitas guiadas conjuntas con el Museo del Pan de Mayorga.

jueves, 6 de octubre de 2011

El Molino Mayor de Alcañiz (Teruel, España) se convertirá en Centro de Interpretación de la Ruta de los Íberos Bajoaragonesa


100 metros aguas abajo del puente viejo por el que cruza la carretera N-232 a su paso por la ciudad de Alcañiz se encuentra el llamado Molino Mayor. Se trata de un antiguo artefacto para moler cereal panificable gracias al empuje del agua, no en vano se se sitúa junto a la margen derecha del río Guadalope.

Este histórico molino fue rehabilitado en 2009. Está compuesto por un gran torreón medieval y una sala gótica subterránea junto a los cuales se ha adosado una nueva construcción destinada a usos culturales, turísticos y de promoción de productos agroalimentarios del Bajo Aragón.

En la planta baja del edificio se ubica el laboratorio, la biblioteca y el almacén del Taller de Arqueología de Alcañiz y un pequeño Centro de Interpretación sobre el antiguo molino harinero de la ciudad y las obras hidráulicas históricas de su entorno.

Pero el principal proyecto para el edificio es el que actualmente se desarrolla, también en la planta calle. El antiguo molino harinero alberga la primera fase de las obras de lo que se convertirá en un centro de interpretación de la ruta de los íberos bajoaragonesa. Este futuro centro será el único de los ya existentes en el Bajo Aragón que exponga piezas originales de época íbera, encontradas en las excavaciones.

Cada uno de los centros de la ruta de los íberos está dedicado a una temática diferente. El de Alcañiz tratará sobre la historia de la cultura íbera y su investigación en el Bajo Aragón.

El centro constará de cuatro espacios. El primero estará dedicado a mostrar, mediante paneles, maquetas o reproducciones, la historia de la cultura íbera y las investigaciones al respecto en el Bajo Aragón. Otra zona se destinará a la exposición permanente de las piezas originales halladas por el Taller de Arqueología de Alcañiz. Una pequeña s
ala acristalada se convertirá en un aula didáctica para niños, que se empleará también como sala de exposiciones temporales. En el espacio del torreón se colocarán audiovisuales.

Las obras del centro de interpretación comenzaron a mediados del pasado mes de julio. Esta primera fase de división de espacios está ya finalizada y en ella se han invertido alrededor de 55.0
00 euros. Según José Antonio Benavente, director de la Ruta de los Íberos en el Bajo Aragón, faltan alrededor de 40.000 euros para realizar la segunda fase, la de musealización, y concluir así el centro. Según Benavente, existía una “pequeña partida para musealización” del ayuntamiento, “pero se ha retirado”. Esto hace que la apertura del centro se retrase porque “estaba previsto abrir este año”.

No obstante, Benavente, que se ha reunido con varios concejales para tratar de solucionar el problema económico, indica que “el ayuntamiento tiene intención de hacerlo”. Ahora, según Benavente, es necesario “presentar al consistorio el programa de musealización para que lo incl
uyan en los presupuestos del año que viene”.

Según indica Santiago Martínez, director de la Escuela Taller municipal, que realiza trabajos arqueológicos y de restauración y catalogación de los hallazgos, “lo principal, que son las piezas, ya está”. Ahora falta dinero para terminar el lugar en el que serán expuestas.

Historia del molino según la web municipal de Alcañiz
Aunque su uso como molino harinero se extiende a lo largo de toda su historia, primero como molino de la Orden de Calatrava y después del Concejo alcañizano, tiene especial interés el establecimiento de una central eléctrica, cuyas turbinas, perfectamente conservadas, se encuentran en la sala abovedada de la planta sótano.Tuvo un marcado carácter defensivo ya que tiene como columna vertebral un torreón. Se trata de un edificio de forma prismática, con planta hexagonal irregular. En la planta sótano se encuentra una estancia gótica. El resto de las plantas se articulan entorno al hexágono del primitivo torreón. En un futuro se va a ubicar el Centro de Visitantes de la Ruta de los Iberos en Alcañiz. En la actualidad es la sede de las denominaciones de origen del melocotón de Calanda y del aceite del Bajo Aragón y la sede del taller de arqueología.

Fuentes:
http://www.iberosenaragon.net/centros/alcanniz.php
http://www.bajoaragondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2850:alcaniz-se-construye-un-centro-sobre-los-iberos-en-el-molino-harinero&catid=89:noticia-destacada&Itemid=159
http://www.alcaniz.es/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=466&fabrik=8&rowid=23&tableid=8&lang=es

Fotografía: C. García, www.aragonia.blogspot.com

Otros enlaces de interés sobre el molino de Alcañiz:
http://estudiosomosarquitectos.blogspot.com/2009/11/concurso-de-rehabilitacion-del.html