martes, 15 de octubre de 2013

Reunión internacional "Molinos y molienda en el Mediterráneo occidental durante la edad de hierro" en Arbeca (Lérida, España)


Hace un par de semanas tuvo lugar en Arbeca (Lérida) una interesantísima reunión internacional titulada "Molins i mòlta a la Mediterrània occidental durant l'edat de ferro" (Molinos y molienda en el Mediterráneo occidental durante la edad de hierro).

Las jornadas fueron abiertas el 27 de septiembre por el alcalde de la localidad y por representantes del grupo de investigación prehistórica de la Universidad de Lleida.

La primera sesión se dedicó a la "Fabricación, uso y experimentación" fue moderada por Joan B. López. Participó en ella Marta Portillo (UB), quien junto a Rosa Mª Albert presentaron la ponencia titulada "La molienda y las evidencias microfósiles" en la que analizaron las posibilidades que ofrecen el estudio de las microrestos fósiles adheridas a las superficies de uso de los molinos para identificar los productos molturados así como los procesos de transformación y consumo de los alimentos

Seguidamente Natalia Alonso (GIP, UdL) y Daniel López (ROCS) presentaron "Granos, sémolas y harinas. Modelos etnográficos del proceso de molienda de cereales", centrándose en recoger experiencias actuales del Norte de África, especialmente el estudio etnoarqueológico de la tribu amazigh Ouarten, El Kef, Túnez.
 
Luc Jaccottey (CNRS) impartió la ponencia "Experimentación de fabricación de muelas", mostrando la cadena operativa de la fabricación de molinos: cantera, extracción, talla, instrumental... desde el Neolítico hasta la Edad Media.

La ponencia "Moleras y manufactura de molinos en la Península Ibérica" de Timothy J. Anderson (CNRS) versó sobre la diferente tipología de muelas  molineras desde la protohistoria hasta la Edad Media, centrándose en analizar los soportes de piedra empleados para fabricarlas: calizas, areniscas, conglomerados, volcánicas, graníticas...

La segunda sesión, dedicada a "El mundo ibérico y la periferia tartésica" y moderada por Emili Junyent, comenzó con la conferencia de Alonso Rodríquez Díaz, Ignacio Pavón Sodevilla, David M. Duque Espino y Moisés Ponce de León Iglesias titulada "Molinos y molienda en el mundo tartésico: Guadiana y Tajo medios". Explicaron ejemplos de los yacimientos La Ayuela, el espacio ritual de Las Cortinas de Aliseda , la granja de Manzanillo y el edificio señorial de La Mata.

Andrés Adroher (Universidad de Granada) habló de "La molienda en la protohistoria del mediodía peninsular", destacando que en Andalucía los molinos rotatorios no parecen anteriores al siglo IV aC, aunque hay quien defiende su existencia en Murcia desde el siglos VII-VI aC.

La ponencia "Moler en el mundo ibérico" de Natalia Alonso, Guillem Pérez y Daniel López hizo un repaso a  los molinos rotatorios más antiguos del Mediterráneo y su aparición en el NE peninsular, como la fortaleza de Els Vilars, donde ya en Vilars II están asociados al momento más antiguo del periodo, datado a finales del siglo VI y de fabricación local. También los yacimientos Alto de Benimaquia y La Fonteta podrían presentar cronologías igualmente antiguas, además del discutido ejemplar de Byrsa. El rico registro de molinos estudiados en los poblados edetanos (Edeta, Castellet de Bernabé, Puntal dels Llops, Andamio de las Alcuses) permite ir mucho más allá de las tipologías y las cronologías y profundizar en aspectos de su funcionamiento y uso.

 El sábado 28 dio comienzo la tercera sesión, dedicada a "La Edad del Hierro en el resto de la península y en Francia", moderada por Timothy Anderson. Fue abierta por Mª Luisa Cerdeño con la ponencia "Molinos en el interior peninsular durante la Protohistoria" firmada junto a Francisco Burillo y Marta Chordá. Trataron los molinos en el valle del Ebro y la cabecera del Duero, contatando la dificultad de las investigaciones por falta de dataciones y contextos.  La cronología de los molinos rotatorios se asocia a horizontes celtibero-romanos. 

Andrés Teira y Estevo Amado (U. Santiago de Compostela) presentaron la ponencia "Molinos fuera de lugar. Fronteras y contextos en la arqueología de la Edad de Hierro del noroeste peninsular". Aportaron datos de excavaciones recientes donde ya se presta más atención a los molinos, con datos petrográficos y de aprovisionamiento, así como observaciones sobre el valor simbólico de los molinos plantados como elementos protectores, en ocasiones decorados, etc. También inciden en que en el noroeste los molinos rotatorios no son anteriores a finales de los siglos V y IV aC, apareciendo en las rías bajas de La Coruña y Pontevedra. 

"Los molinos en la Galia meridional (s. IV-I aC): tipos, orígenes y principios de funcionamiento" fue la conferencia defendida por Samuel Longepierre (CNRS).  Observó la presencia de molinos circulares ya desde finales del siglo V aC en yacimientos como Pech Maho o Ruscino, por difusión desde el área ibérica. 

Finalmente, Olivier Buchsenschutz ( CNRS ) impartió la ponencia "Métodos de análisis de Groupe Meule: primeros resultados para el período de La Tène en Francia".

Sin duda, estas jornadas han supuesto un importantísimo avance para la consideración de los molinos en los contextos arqueológicos, pues como muchos expertos pusieron de manifiesto, tradicionalmente se menospreciaban e incluso se eliminaban para evitar su traslado a los museos dado su tamaño y peso. Damos por ello nuestra enhorabuena a los organizadores y esperamos con interés la publicación de las ponencias y pósters en el número 24 (2014) de la Revista de Arqueología de Poniente.

Fuentes: 

domingo, 29 de septiembre de 2013

Arquitecturas del trigo y la harina en Peñafiel (Valladolid)


Hace unos días tuvimos la suerte de pasar por la localidad vallisoletana de Peñafiel, y paramos a visitar el Museo del Vino que alberga su magnífico castillo.

Desde la altura que domina la antigua fortaleza de los Girón pudimos disfrutar de unas magníficas vistas y fotografiar a vista de pájaro el maravilloso conjunto de patrimonio industrial que vinculado al trigo y la harina se conserva en Peñafiel.

En la imagen, hemos numerado los edificios que vamos a mencionar a continuación:

1.- Corresponde a la Fábrica de Harinas "La Concepción" (1928) que hace algunos años se convirtió afortunadamente en el Hotel Ribera del Duero, como ya mencionamos en este blog.

A la izquierda (según la imagen) se ve un interesante edificio de ladrillo, que en su día fue el almacén de productos terminados dependiente de dicha fábrica. A la derecha tenía unos altos silos (hoy eliminados).

2.- Se trata de la antigua fábrica de galletas ICSA (Industrias del Campo, SA), sobre la cual carecemos de más datos. Es un edificio de ladrillo visto, con interesante fachada de franjas verticales.

3.- Fábrica de Harinas "Martín Moral España" (1922): Maravillosa industria creada por la sociedad "Sanz y Martín, SA" y que en la posguerra pasó a la familia Mora, ya entonces con otra harinera en Campaspero. Esta fábrica de Peñafiel se forma por un cuerpo central de tres alturas, teniendo adosados dos almacenes a ambos laterales. Era completamente de ladrillo, visto en recercados, esquinillas y remates decorativos. Hace años se convirtió en el Hotel Pesquera, siendo en su reforma cuando se introdujo la piedra como revestimiento de las partes antes enfoscadas.

4.- Silos del Servicio Nacional del Trigo (SNT o SENPA). Son las instalaciones creadas para almacenar el cereal en la época franquista, cuando el Estado compraba obligatoriamente toda la producción triguera y la distribuía. 

A la izquierda, el silo más antiguo, de celdas cilíndricas, correspondiendo al modelo "C" del SNT. Y a la derecha (siempre según la foto), el silo tipo "D".

viernes, 28 de junio de 2013

Revista MOLINUM, número 41


Ya está disponible en la página web de la Asociación para la Conservación y el Estudio de los Molinos (ACEM) un nuevo número de la revista MOLINUM, el 41 correspondiente a los meses de mayo-junio de 2013.

El sumario nos muestra el contenido de este boletín digital, que detallamos a continuación:

Editorial (por Ágata Marquiegui Soloaga)
 

Molinos de Valencia. Su red hidráulica histórica (por Diana Sánchez Mustieles)

Las Aceñas del Tajo: aprovechamientos industriales en el tramo del Embalse de Alcántara II (por Juan Carlos García Adán)

Razones para la elaboración del Plan Especial de Protección de El Molinar (por Ciro M. Vidal Climent)

La ruta de los molinos entre Fuente Palmera (Córdoba) y Écija (Sevilla) (por Luis Jiménez Álvarez)

Informaciones de ACEM

Entrevista a Antxon Aguirre Sorondo (por Félix Pinto)

Gastronomía: “Patatas a la molinera picantes”

Los molinos en el punto de mira “Concurso Fotográfico”

Jornadas y Congresos

Convocatorias de premios y formación

Prensa

Protección de nuestro patrimonio: Reconstrucción del taller de forja de la Casa de la Moneda de Segovia (por J. M. Izaga y J. Soler)

Publicaciones

Arte molinero: Pieter Brueghel, el Viejo (por Mario Sanz Elorza)


La revista puede descargarse gratuitamente pinchando en el siguiente enlace, eligiendo la opción de alta o media resolución:

jueves, 27 de junio de 2013

Museo de Mas de las Matas (Teruel, España)



Llevamos varios meses centrados en nuestra Tesis Doctoral, motivo por el cual nuevamente pedimos disculpas a nuestros lectores por no poder dedicar mucho tiempo a este blog.

Pero el motivo anterior no es escusa para no haber incluido hasta ahora aunque fuese esta pequeña referencia al Museo de Mas de las Matas (Teruel), que pronto esperamos conocer pues nos parece maravilloso.


Su contacto e información está disponible en la web http://www.elmasino.com/museo/index.htm

En el apartado La Harinera podemos ver bastantes fotografías que nos muestran tanto el exterior como el interior de la fábrica de harinas, pudiendo observar con detalle algunas de sus máquinas fabricadas por Averly, Bühler o Morros, entre otros.

 
La harinera de Mas de las Matas data de la tercera década del siglo XX, cuando se transformó en industria fabril el antiguo molino hidráulico de la localidad. Tras una exitosa exposición realizada en 1986 fue convertida felizmente en museo.

Uno de los paneles del museo.












Más información en:

martes, 16 de abril de 2013

Nueva etapa de la revista MOLINUM, editada por ACEM


La revista MOLINUM comienza desde ahora una nueva etapa, con importantes cambios y novedades. El hasta ahora boletín informativo de ACEM, la Asociación para la Conservación y el Estudio de los Molinos, mantiene sus objetivos pero aumenta de peso al incorporar artículos culturales y científicos, así como colaboraciones de todo tipo, además de concursos y otras secciones de interés. 

El etnólogo e investigador Félix Pinto Martín sigue al frente de la dirección, habiendo formado un equipo de redacción multidisciplinar formado por Ágata Marquiegui Soloaga (arquitecta y geógrafa), Noemí García Jiménez (bióloga), Javier Revilla Casado (historiador) y Diana Sánchez Mustieles (arquitecta).

Además de mantener la participación de todo tipo, pues todo aquel que tenga una noticia, un dato o una foto puede enviarla para su publicación en MOLINUM, se conservan secciones informativas de ACEM, páginas que anuncian eventos y noticias relacionadas con los molinos, entrevistas o la contraportada "Arte Molinero". Pero como decimos también se incorporan artículos, largos (divididos en varios números por su extensión) o cortos, así como secciones de bibliografía, fotografía, gastronomía... que quieren aportar un mayor dinamismo e interés hacia esta publicación.

La revista ha sido también renovada en el aspecto estético, ya que la maquetación corre a cargo de la diseñadora gráfica Mª Susana Barbeito (estudio Drakania). 


Ya tienen por tanto a su disposición, de modo gratuito, un nuevo número bimensual de MOLINUM, el 40, que pueden descargar de la Web de ACEM o solicitarlo al e-mail revistamolinum@gmail.com