martes, 15 de octubre de 2013

Reunión internacional "Molinos y molienda en el Mediterráneo occidental durante la edad de hierro" en Arbeca (Lérida, España)


Hace un par de semanas tuvo lugar en Arbeca (Lérida) una interesantísima reunión internacional titulada "Molins i mòlta a la Mediterrània occidental durant l'edat de ferro" (Molinos y molienda en el Mediterráneo occidental durante la edad de hierro).

Las jornadas fueron abiertas el 27 de septiembre por el alcalde de la localidad y por representantes del grupo de investigación prehistórica de la Universidad de Lleida.

La primera sesión se dedicó a la "Fabricación, uso y experimentación" fue moderada por Joan B. López. Participó en ella Marta Portillo (UB), quien junto a Rosa Mª Albert presentaron la ponencia titulada "La molienda y las evidencias microfósiles" en la que analizaron las posibilidades que ofrecen el estudio de las microrestos fósiles adheridas a las superficies de uso de los molinos para identificar los productos molturados así como los procesos de transformación y consumo de los alimentos

Seguidamente Natalia Alonso (GIP, UdL) y Daniel López (ROCS) presentaron "Granos, sémolas y harinas. Modelos etnográficos del proceso de molienda de cereales", centrándose en recoger experiencias actuales del Norte de África, especialmente el estudio etnoarqueológico de la tribu amazigh Ouarten, El Kef, Túnez.
 
Luc Jaccottey (CNRS) impartió la ponencia "Experimentación de fabricación de muelas", mostrando la cadena operativa de la fabricación de molinos: cantera, extracción, talla, instrumental... desde el Neolítico hasta la Edad Media.

La ponencia "Moleras y manufactura de molinos en la Península Ibérica" de Timothy J. Anderson (CNRS) versó sobre la diferente tipología de muelas  molineras desde la protohistoria hasta la Edad Media, centrándose en analizar los soportes de piedra empleados para fabricarlas: calizas, areniscas, conglomerados, volcánicas, graníticas...

La segunda sesión, dedicada a "El mundo ibérico y la periferia tartésica" y moderada por Emili Junyent, comenzó con la conferencia de Alonso Rodríquez Díaz, Ignacio Pavón Sodevilla, David M. Duque Espino y Moisés Ponce de León Iglesias titulada "Molinos y molienda en el mundo tartésico: Guadiana y Tajo medios". Explicaron ejemplos de los yacimientos La Ayuela, el espacio ritual de Las Cortinas de Aliseda , la granja de Manzanillo y el edificio señorial de La Mata.

Andrés Adroher (Universidad de Granada) habló de "La molienda en la protohistoria del mediodía peninsular", destacando que en Andalucía los molinos rotatorios no parecen anteriores al siglo IV aC, aunque hay quien defiende su existencia en Murcia desde el siglos VII-VI aC.

La ponencia "Moler en el mundo ibérico" de Natalia Alonso, Guillem Pérez y Daniel López hizo un repaso a  los molinos rotatorios más antiguos del Mediterráneo y su aparición en el NE peninsular, como la fortaleza de Els Vilars, donde ya en Vilars II están asociados al momento más antiguo del periodo, datado a finales del siglo VI y de fabricación local. También los yacimientos Alto de Benimaquia y La Fonteta podrían presentar cronologías igualmente antiguas, además del discutido ejemplar de Byrsa. El rico registro de molinos estudiados en los poblados edetanos (Edeta, Castellet de Bernabé, Puntal dels Llops, Andamio de las Alcuses) permite ir mucho más allá de las tipologías y las cronologías y profundizar en aspectos de su funcionamiento y uso.

 El sábado 28 dio comienzo la tercera sesión, dedicada a "La Edad del Hierro en el resto de la península y en Francia", moderada por Timothy Anderson. Fue abierta por Mª Luisa Cerdeño con la ponencia "Molinos en el interior peninsular durante la Protohistoria" firmada junto a Francisco Burillo y Marta Chordá. Trataron los molinos en el valle del Ebro y la cabecera del Duero, contatando la dificultad de las investigaciones por falta de dataciones y contextos.  La cronología de los molinos rotatorios se asocia a horizontes celtibero-romanos. 

Andrés Teira y Estevo Amado (U. Santiago de Compostela) presentaron la ponencia "Molinos fuera de lugar. Fronteras y contextos en la arqueología de la Edad de Hierro del noroeste peninsular". Aportaron datos de excavaciones recientes donde ya se presta más atención a los molinos, con datos petrográficos y de aprovisionamiento, así como observaciones sobre el valor simbólico de los molinos plantados como elementos protectores, en ocasiones decorados, etc. También inciden en que en el noroeste los molinos rotatorios no son anteriores a finales de los siglos V y IV aC, apareciendo en las rías bajas de La Coruña y Pontevedra. 

"Los molinos en la Galia meridional (s. IV-I aC): tipos, orígenes y principios de funcionamiento" fue la conferencia defendida por Samuel Longepierre (CNRS).  Observó la presencia de molinos circulares ya desde finales del siglo V aC en yacimientos como Pech Maho o Ruscino, por difusión desde el área ibérica. 

Finalmente, Olivier Buchsenschutz ( CNRS ) impartió la ponencia "Métodos de análisis de Groupe Meule: primeros resultados para el período de La Tène en Francia".

Sin duda, estas jornadas han supuesto un importantísimo avance para la consideración de los molinos en los contextos arqueológicos, pues como muchos expertos pusieron de manifiesto, tradicionalmente se menospreciaban e incluso se eliminaban para evitar su traslado a los museos dado su tamaño y peso. Damos por ello nuestra enhorabuena a los organizadores y esperamos con interés la publicación de las ponencias y pósters en el número 24 (2014) de la Revista de Arqueología de Poniente.

Fuentes: